CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones mas info marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page